Consejo Asesor de Salud y Seguridad Laboral
Garrett Brown, higienista laboral titulado, Maquiladora Health & Safety Support Network
Garrett D. Brown, máster de Salud Pública, es un higienista industrial titulado y miembro veterano de la Asociación Americana de la Higiene Industrial (AIHA) y de la Conferencia Americana de Higienistas Industriales Gubernamentales (ACGIH). Ha trabajado como director externo de cumplimiento para la división de California de la Agencia para la Salud y Seguridad Laboral (Cal/OSHA) durante 18 años, antes de convertirse en asesor especial de la Directora de la Cal/OSHA , Ellen Widess. Se retiró de la Cal/OSHA en 2014, pero ha vuelto como "empleado retirado" a tiempo parcial para ayudar a la agencia a hacer frente a la pandemia de la Covid-19. En 1993 fundó Maquiladora Health & Safety Support Network, una red de 300 profesionales de la salud laboral que aportan su tiempo y experiencia a proyectos con organizaciones de base de comunidades y personas trabajadoras de ámbito local en países en vías de desarrollo. Ha sido coordinador voluntario desde su fundación y ha organizado proyectos con grupos locales en México, América Central, República Dominicana, Indonesia, China y Bangladesh.
Doctor Robert Harrison, profesor clínico de Medicina Laboral y Ambiental, Universidad de California, San Francisco
El doctor Harrison ha estado en el Departamento de Salud Pública de California y en la Facultad de Medicina de la Universidad de California en San Francisco (UCSF), en la División de Medicina Laboral y Ambiental, desde 1984. Creó los servicios de salud laboral de la universidad, donde ha diagnosticado y tratado miles de lesiones y enfermedades laborales y ambientales. Ha diseñado e implantado diversos programas de supervisión médica para situaciones de exposición en centros de trabajo y ha asesorado a empresarios, profesionales de la atención sanitaria y sindicatos sobre prevención de lesiones y enfermedades relacionadas con el entorno de trabajo. También ha liderado varios proyectos de investigación ambiental y laboral sobre brotes de enfermedades. Ha sido asesor técnico y científico para la agencia federal OSHA y CDC/NIOSH y miembro de la Junta de Normalización de la Salud y la Seguridad Laboral de California. Actualmente es director del Programa de Residencia en Salud Laboral, financiado por la NIOSH, y director asociado del Programa de Residencia de Medicina Laboral y Ambiental de la UCSF. En cuanto a la investigación, se interesa por la recopilación y el análisis de datos en el ámbito de California y a nivel nacional sobre la incidencia de lesiones y enfermedades profesionales. Es autor y coautor de más de 50 artículos evaluados por expertos y de más de 40 colaboraciones en libros en forma de capítulos, artículos, cartas al editor. Es coautor de la edición más reciente del libro de texto Occupational and Environmental Medicine (McGraw-Hill Education, Nueva York, NY, 2014).
Amanda Hawes, experta en responsabilidad de la industria electrónica para tóxicos en el lugar de trabajo
Amanda Hawes hace más de 40 años que lucha por la seguridad en el entorno de trabajo y para la salud de las familias. Cofundadora del Centro Santa Clara para la Seguridad y la Salud Laboral (SCCOSH) en 1977 y ex presidenta de la junta directiva de Worksafe (entidad californiana de defensa de la seguridad y la salud laboral), su tema de interés ha sido siempre el impacto en la salud de las personas trabajadoras y sus hijos de la expoisición a sustancias químicas de la industría electrónica y la alta tecnología, tanto en Estados Unidos como en tantos otros países por donde se ha extendido este sector. A la vez que se esforzaba por establecer normativas sobre exposiciones para proteger la salud y controles efectivos para minimizar las exposiciones, e invertía esfuerzos continuados por la retirada de productos tóxicos que afectan la función reproductora, también ha reclamado responsabilidades a empresas electrónicas ante los tribunales cuando la falta de información o de protección del personal a su cargo ha causado cánceres y otras enfermedades crónicas o ha generado defectos de nacimiento en sus hijos. Ha pleiteado a favor de las personas trabajadoras de la industria electrónica en muchos casos, ayudándolas para que tanto ellas como sus familias recibieran una compensación por sus enfermedades causadas por el entorno laboral. Se graduó en el Wellesley College y en la Harvard Law School.
Doctor Darius SIVINAR, investigador principal, Departamento de Salud y Seguridad, International Union, United Automobile, Aerospace and Agricultural Implement Workers of America (UAW)
El doctor Darius Sivin es un científico dedicado a la salud laboral y experto en políticas sobre riesgos químicos, contaminación del aire en espacios interiores y exteriores, ergonomía, nanotecnología y enfermedades infecciosas. Tiene una amplia experiencia dirigiendo formaciones laborales y trabajando con gobiernos, instituciones académicas, entidades sin ánimo de lucro y sindicatos para ayudarles a garantizar la seguridad de los entornos laborales y para que las vidas de las personas sean productivas, largas y saludables. Desde 2002, trabaja para el sindicato internacional UAW, que representa más de 1 millón de personas trabajadoras activas y jubiladas de diferentes sectores. Es miembro del Comité de Valores Límite y Umbrales de Sustancias Químicas (CS-TLV) de la Conferencia Americana de Higienistas Industriales Gubernamentales (ACGIH) y ha ejercido de asesor normativo de la Asociación Americana para la Salud Pública (APHA). Del 2009 al 2010, presidió un subgrupo para el Grupo de Trabajo para Emergencias Químicas de la Conferencia Nacional sobre Salud Pública y Exposición Química. También compareció ante el Congreso de EEUU en relación con la seguridad de las instalaciones químicas. Antes de entrar a la UAW, trabajó como científico experto en salud para la sección federal de la Agencia de Seguridad y Salud Laboral (OSHA) y como analista investigador para la agencia estatal de Washington encargada del plan estatal de la OSHA. Es doctor por la Escuela de Salud Pública de la Universidad Johns Hopkins en 2002. En 1994 obtuvo un máster de Estudios Ambientales en el Evergreen State College. Completó estudios de grado en la Universidad de Chicago en 1990, donde se licenció con matrícula.
Brian Martin, experto en sostenibilidad industrial
Brian Martin ha trabajado en varias empresas del sector de alta tecnología, entre ellas IBM, Phase Metrics, Akashic Memories, HGST y Seagate Technologies. Ha ocupado diferentes posiciones en departamentos de Investigación y Desarrollo, Operaciones, Ventas, Marketing, Finanzas, Suministros, Ingeniería de Aplicaciones, y más recientemente ha sido director general de Medio Ambiente, Salud, Seguridad y Sostenibilidad en Seagate. Ha liderado las acciones para mejorar la transparencia y el impacto ambiental de los productos a través de la información completa sobre materiales (FMD) y a través de la colaboración entre la industria y las ONG. Actualmente está restaurando una casa de 130 años de antigüedad e intenta reavivar su pasión por los muebles artesanales y la carpintería.
Rory O'Neill, editor de la revista Hazards e investigador sobre políticas ambientales y laborales en la Universidad de Stirling
Rory O'Neill es asesor de salud laboral en la Confederación Sindical Internacional (CSI), editor de la revista Hazards y profesor de salud laboral en la Escuela de Derecho y Justicia Social de la Universidad de Liverpool (Inglaterra). En nombre de la CSI, representa a las personas trabajadoras en la mesa de Enfoque Estratégico para la Gestión de Productos Químicos de las Naciones Unidas (SAICM) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y otros organismos de las Naciones Unidas relacionados con la salud y la seguridad laboral.
Doctor Domyung Paek, profesor de medicina ambiental y laboral en la Escuela Universitaria de Salud Pública de la Universidad Nacional de Seúl
Domyung Paek es profesor de medicina ambiental y laboral en la Escuela Universitaria de Salud Pública de la Universidad Nacional de Seúl (Corea), desde 1992; durante este tiempo ha sido presidente de departamento, vicedecano y decano, así como director del programa formativo de residencia. En los últimos 30 años, ha sido testigo y agente activo en muchos aspectos de los cambios sociales que se han producido en Corea, especialmente en el campo de la salud y la seguridad. Empezando por la modesta idea de introducir las fichas técnicas de seguridad en Corea en 1992, iniciativas del "derecho a saber" llevaron a las actividades del Comité de Mediación para los casos de leucemia en las plantas de semiconductores de Samsung (2014), a pesar de las alegaciones de ningún uso conocido de carcinógenos en los centros de trabajo por parte de la compañía, y también a la prohibición total del amianto, junto con los programas de compensación para las víctimas ambientales de las enfermedades relacionadas con el amianto (2009) en Corea. Presidió el comité de investigación de las lesiones pulmonares por desinfectantes de humidificadores (2013) y aún consta como perito al proceso de las víctimas de desinfectantes de humidificadores. Licenciado en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Seúl (1981), tiene un máster de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres (1986) y se doctoró en la Escuela de Salud Pública de Harvard (1990) . Es miembro del Collegium Ramazzini desde 2008.
Sanjiv Pandita, Red Asiática para los Derechos de las Víctimas Ocupacionales y Ambientales (ANROEV)
Sanjiv Pandita tiene una larga carrera de compromiso en el ámbito de los derechos de las personas trabajadoras en la industria electrónica. Reconocido activista y experto en seguridad y salud ambiental y laboral, ha ganado varios premios internacionales, entre otros, el de la Silicon Valley Toxic Coalition, y en 2008 fue reconocido como uno de los 50 líderes más influyentes en el campo de la seguridad y la salud ambiental. Sus escritos sobre los movimientos obreros de base y la salud laboral han sido ampliamente difundidos. Trabaja con grupos de base de todo Asia para abordar los riesgos de toda la cadena de suministro y la necesidad de organización de la fuerza laboral del sector. Ha tenido un papel importante en la creación de la Red Asiática para los Derechos de las Víctimas Ocupacionales y Ambientales (ANROEV), una red de alcance asiático que trabaja desde la base los derechos sobre la salud y la seguridad en los entornos de trabajo.
Fahmi Panimbang, Solidar Suisse, Indonesia
Fahmi Panimbang es investigador del mundo laboral residente en Indonesia. Entre sus publicaciones más recientes está el libro Resistance on the Continent of Labour: Strategies and Initiatives of Labour Organizing in Asia (AMRC, 2017). Ha colaborado con el Asia Monitor Resource Centre (Hong Kong) y ha coordinado la Asian TNCs Monitoring Network (2010 a 2016). También ha coordinado la investigación para apoyar la lucha de los y las trabajadores de Samsung de toda la región asiática y ha publicado el libro Labour Rights in High Tech Electronics: Case Studies of Workers 'Struggles in Samsung Electronics and its Asian Suppliers (AMRC, 2013) .
Ted Smith, coordinador de la International Campaign for Responsible Technology
Ted Smith es el fundador de la Silicon Valley Toxic Coalition y cofundador y coordinador de la International Campaign for Responsible Technology (ICRT), una red internacional comprometida con el desarrollo de tecnologías sostenibles no contaminantes. Ha sido un miembro activo de la Common Sense Initiative for the Computers and Electronics Sector, de la agencia de protección ambiental estadounidense EPA, y del proyecto Design for the Environment sobre Printed Circuit Boards, también de la EPA. Es asesor de Electronics Watch y forma parte del equipo de diseño de la Clean Electronics Production Network (CEPN).
Juliana Sonido, activista por la salud y seguridad laboral y directora ejecutiva de la China Labour Support Network
Juliana es fundadora y coordinadora de la China Labor Support Network (CLSN), entidad creada en 2003 que promueve la salud y la seguridad laboral, los derechos laborales y la mejora de las capacidades de las personas trabajadoras a través de servicios de consulta, divulgación, formación de personal de planta, investigación y publicaciones. En 2003 recibió el premio internacional de la sección de Salud y Seguridad Laboral de la Asociación Americana para la Salud Pública (APHA) y en 2008 fue citada por una revista como una de las 50 líderes más influyentes en materia de salud y seguridad ambiental.